martes, 18 de mayo de 2010

Escrito por Arturo Pérez-Reverte (Artículo publicado en "El Semanal" del 15 de noviembre de 1998, ... pero que parece haber sido escrito ayer)

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del ordenador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas como long-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo.

Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia.

Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados.

Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.

Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.

Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros.

Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y el chichi de la Bernarda...

Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.

Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

jueves, 6 de mayo de 2010

DENUNCIA DE EXPOLIO DEL PATRIMONIO VILLENENSE (Art. JSV publicado el 4-5-2010)

Desde Juventudes socialistas de Villena queremos transmitir nuestra consternación por la desaparición desde el pasado Viernes de parte del entramado ferroviario de la antigua línea VAY, el famoso Chicharra, que estás siendo destruidas por ADIF con la participación cómplice del equipo de gobierno de PP de Villena.



El entramado esta formado por cinco elementos arquitectónicos que datan del año 1880 y conforman el patrimonio industrial-ferroviario más valioso que posee la ciudad. El edificio de la antigua estación del Chicharra y los 4 almacenes son una muestra fehaciente de la historia Villenense ligada al ferrocarril y la importancia que tuvo este en la conformación de la actual Villena, por tanto estos elementos son un monumento a nuestra memoria colectiva y nuestra idiosincrasia como pueden ser la Iglesia de Santiago o el Castillo de la Atalaya.

Otras ciudades han sabido proteger este tipo de patrimonio industrial y han transformado lugares inicialmente muy degradados, en lugares con dinámicas culturales y económicas muy altas, gracias a que estos tiene un enorme potencial de reutilización cultural, comercial, empresarial, residencial, etc…revolucionando por completo la escena urbana de estos.

Villena tiene la oportunidad en los próximos años de transformar un lugar degradado como la estación y su entramado, gracias a la integración del FFCC y la construcción de diversos equipamientos que se plantean, y aprovechando la experiencia de otros lugares, en el centro social y cultural por excelencia de la ciudad. Así que es preciso que la ciudad conserve el patrimonio de este lugar, para que sea posible un estudio y reflexión sobre su futuro y sus posibles usos, ya sea a través de foros, de un nuevo PGOU o cualquier otra herramienta de planificación de la ciudad.



Así que pedimos a la alcaldesa Celia Lledó que solicite a ADIF la paralización de los derribos del entramado de la estación. Y que esto se haga cuanto antes, para intentar minimizar el enorme daño ya sufrido por el patrimonio Villenense. También le demandamos que el ayuntamiento en pleno proteja este conjunto declarándolo Bien de Interés Cultural, además de reforzar y proteger las piezas del conjunto más degradadas.
Esperamos que la alcaldesa actúe en su papel de garante del patrimonio Villenense tan decididamente como lo hizo con la Plaza de toros.

lunes, 19 de abril de 2010

2010 Año Hernandiano


“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!”

Pablo Neruda

martes, 6 de abril de 2010

¿COMO SE ATREVEN? (Artículo de opinión de D. Manuel Alcaraz, catedrático de de Derecho Constitucional de la UA)

La reciente censura de una exposición causa un bochorno que no es ajeno: es de todos, porque algo nos debe estar sucediendo para que pasen cosas así con impunidad. Es pertinente, pues, la pregunta sobre cómo se atreve el PP a ser tan desvergonzado, tan insensible a principios que son sustento de cualquier democracia. La respuesta es compleja y cualquier tentación de caricatura impediría comprender y prevenir situaciones similares. Razón de espacio obliga a sintetizar argumentos. Pero, a mi entender, lo que sucede obedece a tres causas íntimamente ligadas:
La confusión entre instituciones y partido se retroalimenta día a día y refuerza la soberbia
1.- El PP padece -y se beneficia- de una extraordinaria debilidad intelectual democrática. Dotado de una ideología de aluvión, en su ADN teórico se acumulan restos de tendencias autoritarias de la tradicional derecha española, una circunstancial ética de origen católico-conservador -que poco tiene que decir sobre los comportamientos públicos- y un liberalismo trivial: aplicable en economía o urbanismo, no es exigible si se trata de una concepción fuerte de los Derechos Fundamentales. Desde este punto de vista nada hay en su definición política que no pueda dejar de hacerse si es en beneficio propio. El único límite que conoce, si acaso, es el legal: un límite externo a las propias decisiones. Pero ninguna idea relativa a Derechos opera como un límite intrínseco a su acción política. En eso consiste ese actuar sin complejos del que presume de tanto en tanto el PP.
2.- El principio "todo poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente", opera aquí enérgicamente. No se trata de imaginar una corrupción del sistema que conduce a su negación absoluta: el PP no es golpista, le basta con una administración de lo cotidiano que desfigure los mecanismos constitucionales y estatutarios, hasta evitar que se ponga en cuestión su forma de ejercer el poder. Tantas victorias del PP, en tantas instituciones esenciales, ha mutado la política valenciana convirtiéndola en algo similar a un régimen en el que la confusión entre instituciones y partido se retroalimenta día a día. Y refuerzan la soberbia de los más soberbios.
3.- El PP ha pasado sin piedad a las instituciones plurales por su rodillo -todo hay que decirlo: ante la pasividad de la oposición y de la sociedad civil, que hasta anteayer no se han movilizado en defensa de los valores democráticos-. El primer resultado de ello es el incremento exponencial de la opacidad y la crisis de la democracia deliberativa: se han perdido, con el debate político, marcos de referencia de lo que es lícito e ilícito en el terreno de juego democrático. Frente a ello el PP difunde con eficacia la tesis de la "democracia plebiscitaria". Según ésta los ciudadanos otorgan, con su voto, cheques en blanco a los elegidos, que pueden -y deben- contar con amplísimos márgenes de decisión sin sometimiento real a control parlamentario o social. La idea de un Gobierno democrático autolimitado y que tiene como una de sus tareas esenciales la promoción de derechos se vuelve disfuncional y es sustituida por la de mando jerárquico, descontrolado y que, por su esencia, debe desprenderse de los condicionantes -sean opiniones o fotografías- considerados como obstáculos en su marcha triunfal. Y un poco de cursilísimo culto a la personalidad tampoco les viene mal...
Dicho lo cual: podemos y debemos enfadarnos, protestar y enviar mensajes por Facebook. Pero, ¿cómo se cambia esta dinámica? No, desde luego, sólo con enfados, protestas y ocurrencias. Ofrecer un marco alternativo, apreciable por el electorado, será la gran cuestión para las próximas elecciones.

Manifiesto actos del 28 de Marzo de 2010 en Alicante con motivo del aniversario del Stanbrook



Son las 23 horas del 28 de Marzo de 1939, la noche es oscura, el cielo está nublado, ha sido un día completamente gris, como si el cielo reflejara las almas y espíritus de las personas a las que ampara debajo de su manto. El Stanbrook, un barco inglés fletado por la Federación Provincial Socialista de Alicante, está zarpando desde este mismo puerto; un pequeño barco carbonero de 1383 toneladas, 70 metros de largo, 10 metros de ancho y con una capacidad de 50 personas de tripulación. En él van embarcados hacia el exilio 3000 republicanos.

Son los días del ocaso de la Segunda Republica Española, casi 8 años después de su proclamación y después de casi 3 años de guerra civil, el sueño de la primera democracia española; el sueño de la libertad, del progreso y la igualdad llega a su fin. El presidente Azaña ha dimitido, el Coronel Casado se ha sublevado en Madrid, provocando la caída y el exilio del Gobierno de Negrín. Miles de comprometidos por la causa de la Republica, la libertad y la democracia sufren por su destino desesperados intentando escapar de la segura cruel represión de los vencedores.



En este mismo lugar donde hoy nos encontramos, hay más de 15000 personas huyendo de este destino. Vienen de Madrid, de Castilla, de Andalucía, de toda la comunidad y la provincia, buscando el último territorio libre de España. Hay campesinos, obreros, maestros, cargos públicos, militares leales a la Republica; familias enteras que entran a tropel en el puerto con la promesa de un barco que los llevará al exilio y el compromiso de Franco de dejarlos marchar.

Franco miente. Las fuerzas fascistas italianas de la división Vittorio, al mando del General Gambara comienzan a entrar en la ciudad donde ya comienzan a ondear banderas franquistas y se empiezan a llevar a cabo las primeras represalias por parte de la Falange y la Quinta columna. El puerto de Alicante esta rodeado por la Armada Franquista, submarinos de Mussolini y la aviación Nazi. El dictador Franco quería convertir el puerto de Alicante en una ratonera, en una trampa; y consigue sus objetivos.

En la penumbra del puerto, en una escena espectral, miles de personas viven desesperadas el azar que les asignara, un billete hacía el exilio o hacía sus verdugos, con destinos igualmente desconocidos. Hay nervios, agitación, emoción, gritos, sollozos, y desesperación en las despedidas, y no seremos capaces de imaginarmos el implacable sentimiento de los que se quedaban en tierra en el momento de ver levantarse definitivamente la escalerilla de acceso al barco.



El Stanbrook, que comandado por el valeroso Capitán Archibald Dickson, se había atrevido a burlar el bloqueo del puerto, arriesgando los tripulantes sus vidas, está completamente lleno hasta el palo mayor, en todos los lugares hay alguien; en las bodegas, en el puente, en los techos de las cocinas y las maquinas, hasta el punto que la línea de flotación del barco llega a sumergirse.

A las 23 horas de ese 28 de Marzo, el capitán ordena levantar las amarras y el Stanbrook pone proa con rumbo a Oran, en Argelia, entonces colonia francesa. Existe un silencio religioso, solo turbado por el ruido de las máquinas. Muchos lloran; les ahoga el recuerdo de lo que queda atrás, un sueño y una lucha rotos, un hogar amado y los compañeros indefensos al arbitrio de la horda triunfante. En la bocana del puerto, se escucha el ruido de un motor de un avión acercándose, y de repente en forma de regalo de despedida, este arroja dos bombas que afortunadamente erraran el objetivo explosionando a unos metros de la popa sin ocasionar daños. La noche es dominada por el silencio en una imagen indescriptible en forma de mosaico de carnes cansadas, sudores amontonados y un lamento indefinible de cansancio infinito que llena hasta el último rincón del barco.

La travesia hasta Oran dura 20 horas, ya que el Stanbrook navega en Zig-Zag fuera de la ruta regular para evitar encuentros indeseables. Los refugiados desean llegar a Puerto para sentir la ansiada libertad, con la creencia de que serán recibidos como héroes de la guerra de España y victimas del fascismo. Pero no es así, son tratados como criminales, obligándolos a aguantar un mes sin poder pisar tierra en condiciones infrahumanas, hasta la llegada de una epidemia de Tifus y la amenaza del Capitán Dickson a las autoridades francesas de estrellar el barco contra los muelles. En tierra, ya finalizado uno de los episodios más dramáticos del exilio republicano, les espera un campo de concentración.



El 3 de Diciembre el Stanbrook será hundido por un submarino Alemán muriendo con él todos sus tripulantes, en los campos de concentración de Argelia se guardará un minuto de silencio con el comentario de que “Aquel navío se lo merecía”.

Simultáneamente en el puerto de Alicante las miles de personas que han quedado, esperan la llegada de otros barcos que nunca llegarán, las tropas fascistas italianas ya han tomado posiciones en la explanada amenazando con las armas a los desgraciados republicanos, algunos prefieren suicidarse antes de caer en manos de sus verdugos, otros se rinden siendo confinados en el “Campo de los almendros”, en la Goteta, siendo traslados en un numero de hasta 35000 hasta el Campo de concentración de Albatera. Allí les espera un penoso cautiverio, cuando no el pelotón de fusilamiento. Es el 1 de Abril de 1939 la Guerra Civil ha terminado

Hoy, 28 de Marzo de 2010, en el mismo lugar donde hace 71 años se vivía este suceso, vemos un casino, un hotel, pubs y discotecas, y lo que fue el llamado Campo de los Almendros es un Centro Comercial. En los lugares donde se produjo uno de los sucesos más dramáticos y conmovedores de la historia Alicantina, no existe ningún monumento que recuerde aquellos que lo perdieron todo por defender sus ideas, por defender un sueño de una sociedad más igual y justa, por defender lo que hoy tanto valoramos, nuestra libertad y nuestra democracia. Ellos perdieron la guerra, pero como anticiparía Unamuno al propio Millan Astral: vencereis pero no convencereis; ellos nunca perdieron la batalla de las ideas. Su victoria se refleja hoy aquí, en este lugar en el que nos encontramos homenajeándolos, en esta España libre y democratica. Compañeros se lo debemos. Debemos llevar el recuerdo de la Republica y sus héroes con nosotros, debemos contar lo que sucedió a nuestras familias, a nuestros amigos, a la sociedad que nos rodea; a los que están y a lo que vendrán, porque les debemos que su historia y su sacrificio no queden en el olvido. El olvido representaría la última victoria del dictador, que durante sus 40 años en el poder intento borrar la memoria de los vencidos, no permitamos que el mal vuelva a ganar esta batalla. Sin odio pero sin olvido.

Por último le pedimos a la alcaldesa de Alicante que coloque este suceso en el lugar de la historia de Alicante que se merece. Le pedimos que instale los monumentos conmemorativos en el puerto de Alicante y el Campo de los Almendros, le pedimos que la ciudad recuerde anualmente lo que aquí sucedió, le pedimos que la memoria de la republica y el Stanbrook sean enseñados en la escuela, que la generaciones venideras conozcan el 28 de Marzo de 1939 como una de la fechas en que todo Alicantino debe sentirse orgulloso. El día que Alicante fue la ciudad donde se desarrollo la historia del fin del mundo, del fin de un sueño. El día que Alicante fue el último trozo de la nación en el que ondeo la bandera tricolor.

Compañeros guardemos dos minutos de silencio por los héroes de la libertad y la democracia. Compañeros ALICANTE ES REPUBLICANA.

jueves, 11 de marzo de 2010

Un ayuntamiento sin un proyecto de ciudad (Publicado el 11-03-10)

Quiero denunciar la inexistencia preocupante de un proyecto de ciudad a medio y largo plazo del actual equipo de gobierno de Villena. La muestra más fehaciente la encontramos en la reciente remodelación del Paseo Chapí. Sin entrar en argumentos estéticos, ya que es un tema abstracto y personal, si queremos manifestar la falta de visión urbana a medio y largo plazo, y que esta actuación, unida a otras, diseñadas desde una perspectiva cortoplazista puede dilapidar o complicar.

Villena lleva años luchando por la integración del ferrocarril y actualmente la situación tiene visos de llegar a una solución. El hecho de soterramiento de las vías implicará la liberación del “estrangulamiento” que actualmente sufre la ciudad y de zonas de miles de metros cuadrados donde poder planificar el nuevo desarrollo de la ciudad y sus infraestructuras. Con la liberación del corredor y de los terrenos de la estación, se producirá un proceso de recuperación de suelo con un alto potencial para la ciudad, representando este una oportunidad única para la reformulación del casco urbano de Villena, donde la antigua estación y el Paseo Chapí formaran la “charnela” o “bisagra” de unión entre la vieja y la nueva Villena. Esta zona, por amplitud, situación y cantidad de equipamientos actuales y futuros deberá sufrir la mayor y ambiciosa transformación de todas las que se producirán, formando la punta de lanza del proyecto y convirtiéndose en el centro social por excelencia de la ciudad.

En la anterior legislatura el catedrático de urbanismo de la Universidad de Alicante Don José Ramón Navarro Vera realizó a cargo del Ayuntamiento una propuesta de diseño de la pieza urbanística comprendida entre el “Huerto Real” y la carretera de Yecla que quedaría liberada tras la integración del ferrocarril en la ciudad.
En la propuesta Navarro Verá plasmaba en la pieza como elementos principales, la nueva estación intermodal situada en el “Huerto Real” como colofón al nuevo bulevar que atravesaba longitudinalmente la pieza, y un nuevo Paseo Chapí ampliado, representando este como esa gran bisagra simbólica que uniría la nueva pieza con la ciudad existente, y que formaría un gran núcleo verde rodeado de una alta densidad de equipamientos en el centro neurálgico de la ciudad. La idea de Navarro Vera era fusionar el actual paseo con el espacio que ocupa actualmente el aparcamiento de la estación de tren y de autobuses en la plaza de La estación, con la posibilidad de ampliación posterior con la ocupación de la zona compuesta por el entramado de estación que quedaría liberada tras la integración del FFCC, formándose así un gran parque que multiplicaría por cuatro la superficie del actual paseo. El nuevo diseño del paseo obvia por completo esta posibilidad, ni se ha estudiado ni se han planteado medidas para una futura ampliación, además de complicarla al querer obligar al tráfico a circunvalarlo, partiendo por la mitad las tres partes de ese gran núcleo verde impidiendo formar el puzzle.

Todo esto demuestra la incompetencia del actual equipo de gobierno en cuestiones urbanísticas y de movilidad, ya que es incomprensible y absurda la medida de peatonalización de la calle Luciano López Ferrer en tramo del Teatro Chapí.
Primero porque no sé comprende porque se quiere dificultar una circulación viaria de por sí ya caótica cortando uno de los principales y escasos viarios transversales de la ciudad. Segundo porque esa “transversabilidad” de la calle Luciano López Ferrer es indispensable para unir la ciudad con la nueva pieza surgida tras el soterramiento.Tercero porque es contraproducente hacer pasar una gran intensidad de trafico alrededor del parque más representativo de la ciudad con los perjuicios acústicos, medioambientales y estético-visuales que representa. Y por último, Villena necesita de la implantación de zonas peatonales por los beneficios sociales, económicos, medioambientales y “románticos” que llevan implícitos, pero estas deben ser resultado de un estudio y reflexión de necesidades, y deben cumplir una serie de condiciones que la propuesta no cumple como son su continuidad y la unión de piezas de la ciudad como equipamientos, zonas verdes, monumentos, etc…
Un tramo peatonalizado que no llega a los 100 metros de longitud y no une ningún elemento urbano es completamente absurdo y más con este coste, si lo que se pretende es acercar el Teatro Chapí al paseo existen otras medidas menos traumáticas.

Los Socialistas tenemos claro el proyecto de ciudad que Villena necesita, y por todo lo argumentado, pedimos al equipo de gobierno que de marcha atrás en su reordenación del tráfico, así como que a partir de ahora empiece a reflexionar y planificar la ciudad a medio y largo plazo, encontrándose su marco adecuado en el nuevo PGOU. Y no como en los cauces actuales sin reflexión y debate, sin criterio, cortoplazistas y electoralistas. Tal vez así en el futuro podremos evitar situaciones como la acontecida, donde unido a lo dicho, queda claro que nuestro Paseo ha perdido la esencia y la magia que le caracterizaban, desapareciendo esa imagen única que todo Villenero tiene de este rincón tan simbólico, apareciendo en su lugar un paisaje banal que podríamos confundir con cualquier parque de otra ciudad, pero jamás con el Paseo de nuestros recuerdos.

La oportunidad de Villena (Publicado el 18-03-09)

Hace unos meses el Ministerio de Fomento, la Conselleria de Infraestructuras y el Ayuntamiento de Villena, ratificaron la firma del protocolo de integración de las vías del ferrocarril, en el cual existe un punto que verifica que el AVE parará en Villena, en el PAET construido a 3 km. de la ciudad.Hace 151 años que se inauguró la línea Madrid-Alicante y el ferrocarril llegó a Villena, representando ese instrumento de gran capacidad de generación de actividades. Su llegada trajo la construcción de un nuevo barrio, la implantación de nuevas industrias que buscaban la potente accesibilidad que el ferrocarril les ofrecía y la construcción en el entorno de la estación de hitos tan importantes en nuestra ciudad como el Paseo y el Teatro Chapi. El impacto de esa llegada lo percibimos aún hoy en día en una Villena que conserva la morfología lineal, cuyo eje esta representado por el trazado ferroviario y que no se ha atrevido a sobrepasar, exceptuando las actividades industriales.Pero a diferencia del ferrocarril convencional cuyo trazado implicaba el florecimiento de estas nuevas actividades en la totalidad de su recorrido, en las líneas de alta velocidad se produce un “efecto túnel” que imposibilita que esta capacidad de generación, sea disfrutada por las ciudades donde el AVE transcurre en su territorio, centrándose ésta exclusivamente en las ciudades donde tiene parada. Y Villena va a tener el gran privilegio de ser una de las pocas ciudades españolas de nuestras características que cuenten con esta parada.Esta es una oportunidad única para Villena. La oportunidad de salir del “letargo crónico” en la que está inmersa. La oportunidad de diversificar nuestro tejido productivo en dos vertientes -sumadas a nuestros tradicionales sectores de la agricultura y el calzado- aprovechando los impactos que la llegada del AVE produce; por un lado, la creación de nuevas empresas de actividades alto valor añadido y, por otro lado, el aumento de la accesibilidad y la creación de demanda de “turismos” de diferente índole.Pero hay que advertir que la llegada exclusivamente del tren alta velocidad no asegura ningún progreso económico y social. Además las características propias de nuestra ciudad, la situación “difícil” de la estación y las medidas nulas que se están tomando para anticiparse a su llegada, nos indican que la arribada del AVE en el año 2012 será indiferente para Villena.Si Villena quiere aprovechar la llegada del AVE, maximizando los grandes impactos socio-económicos a corto, medio y largo plazo que puede llegar a producir, la sociedad Villenense debe primero conocer que somos sedes de esa futura parada y la importancia que ello tiene, aunando esfuerzos en la consecución del trazado de estrategias y actuaciones que nos lleven a alcanzar objetivos como la accesibilidad urbana con la estación, la ampliación e integración de la red local de transportes públicos, la mejora urbana, la coordinación supramunicipal del polo de atracción de la estación consiguiendo los máximos servicios y frecuencias, así como la creación de una imagen de calidad de la “marca Villena”. Estas medidas junto a otras muchas más deben estar incluidas dentro de un plan integral que contemple también las infraestructuras previstas ligadas al ámbito ferroviario como son el futuro de la red ferroviaria convencional con la consiguiente liberación de los terrenos de la estación actual, el Puerto Seco, su Zona de Actividades Logísticas y el Parque Industrial anexo. Este plan debe marcar la hoja de ruta a seguir y el marco regulador donde se integre debe ser un nuevo Plan General de Ordenación Urbana.La nueva estación y su situación periférica pueden convertirse en una herramienta poderosa de consolidación o desestabilización del actual modelo de ciudad, de ahí la necesidad de la concreción de un nuevo PGOU que marque las directrices a seguir de la Villena que queremos para los próximos años. Que mejor que el instrumento básico de ordenación del territorio con que cuenta nuestro ayuntamiento para que seamos los villenenses quienes nos marquemos nuestro futuro.Villena comienza tarde, pero si somos responsables y dejamos atrás temas superfluos conseguiremos recuperar parte del tiempo perdido y empezar a dibujar la Villena de los próximos 151 años.