Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de enero de 2011

Arquitectura Milagrosa (www.islasterritorio.blogspot.com) Art. de Fedérico García Barba



Durante los últimos quince años numerosas ciudades españolas han visto surgir en sus entornos urbanos más privilegiados una serie de edificios extraordinarios, cada vez más espectaculares y extravagantes. Ello ha sido el resultado de la conjunción entre unos políticos creyentes en el taumatúrgico papel transformador de la arquitectura y unos arquitectos estrella, ególatras hasta extremos inconcebibles.

Este libro es una reflexión sobre esta circunstancia y una recopilación de varios relatos sobre esa producción arquitectónica grandilocuente realizada en unas cuantas ciudades españolas. Se refiere a Bilbao, Valencia, Santiago de Compostela, Zaragoza, Barcelona, Madrid, etc. en las que se han producido (y siguen produciéndose) las mas disparatadas apuestas en aras de una deseable concentración icónica de hitos urbanos de aparente referencia a nivel mundial.

<---Todo ello ha sido posible gracias a una época de gran bonanza económica en España, caracterizada por una amplia disponibilidad de recursos públicos y privados. La conjunción entre una etapa de gran crecimiento del sector de la construcción, la generación de beneficios asociada, junto a la entrada de ingentes subvenciones procedentes de los fondos estructurales europeos, ha permitido que los responsables políticos de autonomías y ayuntamientos hayan dispuesto de excedentes presupuestarios para dedicarlos a todo tipo de actuaciones megalomaníacas y altamente innecesarias. Las coartadas para realizar estas inversiones escandalosas siempre han estado ligadas a la provisión de nuevos servicios culturales y deportivos, concebidos como el nuevo campo espectacular que genera mayor atractivo popular junto a la estimulación de una especie de turismo peregrino a la visita de esos nuevos santuarios contemporáneos. La construcción de todo tipo de infraestructuras dotacionales, museos, auditorios, centros de congresos, estadios, etc. ha sido el motor de esta hornada de desafueros que ha generado uno de los mayores espacios de despilfarro de los recursos públicos en la historia reciente de este país. El falso argumento utilizado para avalar apuestas disparatadas, ha sido la necesidad de determinadas ciudades de propiciar un renacimiento económico, de establecer una nueva conexión con la escena internacional a través de la promoción de eventos espectaculares. Según esa mitología aquellas regiones que no generan un acontecimiento que se refleje masivamente en los medios, corren el riesgo de un declive irremediable en esta etapa de globalización galopante a nivel mundial. La verdad es que en esta epidemia de construcción de todo tipo de iconos arquitectónicos se ha producido una conjunción de egos extremos para generar una serie de lugares en los que expresar el deseo de gloria y trascendencia hacia el futuro tanto de los responsables políticos promotores como la de aquellos arquitectos que se consideran a sí mismos una reencarnación contemporánea de las grandes figuras de la historia del arte. Santiago Calatrava, por ejemplo, que se ve a sí mismo como una especie de Leonardo da Vinci, a la vez arquitecto, escultor e ingeniero. Como diría un compañero de una manera cínica, los arquitectos son aquella especie animal más cercana a Dios. El libro de Llátzer Moix relata con todo lujo de detalles cuales han sido ese abanico de argumentos y coartadas que han utilizado tanto políticos como arquitectos, para justificar ante la población las más disparatadas apuestas edificatorias, muchas de ellas realizadas sin control ni freno de ningún tipo. El texto incluye múltiples peripecias auspiciadas por algunos representantes con responsabilidad en las instituciones locales y regionales del estado español. Abarca ejemplos increíbles del descontrol que ha supuesto este tipo de acciones en la administración de unos recursos públicos que se han hecho escasísimos de repente con la crisis económica actual. Un posible resumen de esta etapa histórica que se haga en el futuro debería calificarse como mínimo de irresponsable.---> <---


Espacio de acceso al museo Guggenheim. Bilbao, 1997. Frank Gehry, arquitecto

Según Moix el origen de este cúmulo de despropósitos estaría en la transformación experimentada por la ciudad de Bilbao y la construcción del museo Guggenheim. De acuerdo a su planteamiento, la mayoría de la población identificaría en ese caso un proceso exitoso de reconversión urbana a partir de una imagen arquitectónica determinada. Por el contrario, la realidad es que las consecuencias favorables para la ciudad fueron el resultado de una operación de renovación urbana de gran alcance, largamente pensada y programada y no el resultado de un milagro icónico como el que representa ese edificio concreto.
El caso de Santiago de Compostela y su futura Ciudad de la Cultura quizás podría ser el ejemplo más significativo de toda esta serie de desatinos que han adjetivado a la arquitectura más reciente realizada en España.
En esa iniciativa, todavía inconclusa después de superar ya más de una década de gestación y la inversión de ingentes cantidades de dinero público, se han reflejado de una manera más extrema las consecuencias de una concepción espectacular de la arquitectura; aquella en la que confluye la búsqueda de una inasible gloria política y las paranoias artísticas de algunos arquitectos contemporáneos reconocidos internacionalmente. Todo ello, apoyado en un despilfarro extremo e inconsecuente de los recursos públicos obtenidos a través de los impuestos.
En la monumental y mastodóntica Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela, los protagonistas principales son un político de larga trayectoria -Manuel Fraga- con voluntad de trascendencia histórica y un teórico vanguardista –Peter Eisenman- con escasas obras de dimensión y muy acostumbrado a desenvolverse en los foros académicos universitarios.


Grado de ejecución de la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela en 2008. Peter Eisenman, arquitecto

Según la descripción realizada por Llàtzer Moix, el gobierno de la comunidad autónoma gallega convocaba en 1999 un concurso internacional de ideas para la realización de una inconcreta instalación destinada a todo tipo de supuestas actividades culturales. Se estimaba entonces que podría tener una superficie construida superior a los 60.000 m2 que se desplegarían sobre una parcela de7 hectáreas, situada a las afueras de la ciudad histórica de santiago en el monte Gaiás. En la convocatoria realizada se definía un planteamiento abierto a propuestas innovadoras y fundamentalmente imprecisas, sobre cual debía ser el carácter de este nuevo equipamiento cultural. El arquitecto finalmente seleccionado fue el neoyorquino Eisenman, cuya idea suponía el desmonte de la parte superior del monte y su sustitución por una estructura edificada que remedaría la volumetría previa. El espacio resultante se trocearía transversalmente para definir unos recintos individuales destinados a centro de nuevas tecnologías, bibliotecas, teatro de música y museo.
El presupuesto inicial preveía una inversión superior a 100 millones de euros, cuya realización duraría 36 meses y sería capaz de atraer a dos o tres millones de visitantes anuales. El resultado es que estimaciones de los responsables políticos actuales ya han admitido que el gasto se quintuplicará como mínimo y las obras culminaran en 2021 si la construcción sigue el ritmo actual. ¡32 años después del lanzamiento del proyecto! Un esfuerzo más digno de faraones egipcios que de líderes de una democracia teóricamente homologada con Europa.
He aquí el resultado de una malísima inversión pública que se gesta con la coartada del aumento del atractivo turístico de un lugar pero cuyas verdaderas razones tienen más que ver con el deseo de un político concreto de pasar a la historia con una obra arquitectónica que represente su legado. Como él mismo Manuel Fraga ha declarado se hará justicia si alguien quiere ponerle mi nombre a la ciudad.
Ya en el momento del fallo del concurso la propuesta de Peter Eisenman para la Ciudad de la Cultura de Santiago se destacaba por la indefinición de aspectos significativos tales como fachadas y cubiertas y el excesivo tamaño lo que originará severas desviaciones presupuestarias, tal y como se exponía en el voto particular de uno de los miembros del jurado, el arquitecto Wilfred Wang.


Palau de les Arts y Hemisferic. Valencia, 1998 y 2005. Santiago Calatrava, arquitecto, ingeniero y escultor.

Una narración igualmente ejemplar sobre la creencia en una arquitectura salvífica es la que relaciona al valenciano Calatrava y su ciudad de origen. Allí ha logrado realizar un conjunto de edificios e infraestructuras ingenieriles caracterizado por la desmesura y que ya en 2007, superaban los 1.100 millones de €uros de inversión conjunta.
La ristra de edificios monumentales realizados en el cauce del río Turia por este arquitecto taumatúrgico, constituyen una muestra más del síndrome del traje del emperador. Una especie de enfermedad epidémica que ha aquejado a numerosos responsables políticos españoles y al que ya me referí en relación a sucesos similares ocurridos en mi propia ciudad.
Calatrava se caracteriza por minusvalorar el posible esfuerzo de las estructuras, el regusto formal y una excesiva afición por el ornamento superfluo. Para él, la cuestión funcional que motivan en origen a los edificios así como la necesaria racionalidad de las estructuras son lastres engorrosos a los que no hay que prestar mucha atención. Lo importante es el gesto que fundamente el carácter icónico de sus propuestas, siempre vagamente relacionadas con las formas naturales y la biología. Un ejemplo de esta deriva formalista es la que representan sus puentes en los que ha habido que reconstruir los ríos una vez ejecutada la estructura y en los que sus cables no son realmente soportes sino afeites para conseguir una imagen determinada.


Museo de la Ciencia Príncipe Felipe. Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Santiago Calatrava, arquitecto.

Esta despreocupación por la razón funcional de edificios y estructuras ha llevado siempre aparejada la improvisación y los excesivos sobrecostos, a lo largo de la ya dilatada trayectoria del arquitecto valenciano. Calatrava ha arruinado a más de uno como lo ocurrido con el descrédito del líder sindical sueco que solicitó su asesoramiento para lograr una obra residencial relevante en su ciudad, Malmö. Es el ejemplo extremo que representa el edificio bautizado como torso girado, o Turning Torso; una torre residencial cuyos problemas estructurales, derivados de un capricho formal, y la grave indefinición técnica de su proyecto casi logran que no pudiera llevarse a cabo.
Por el libro desfilan también otros inefables representantes de esta fauna desgraciada que ha representado a la arquitectura contemporánea en las dos últimas décadas. Frank Gehry, Jean Nouvel, Zaha Hadid, Dominique Perrault, etc. Arquitectos capaces de convencer a los más reticentes auditorios y personajes, basándose en sus increíbles dotes retóricas y en la exhibición de supuestas capacidades artísticas que son solo ensoñaciones sin un soporte en un conocimiento técnico real.
Pabellón Puente. Zaragoza, 2008. Zaha Hadid, arquitecta

La arquitectura milagrosa de esa pléyade de arquitectos estrella de renombre mundial ha encontrado en España un caldo de cultivo ejemplar, que ha tenido emuladores aplicados en muchos otros lugares del mundo, como la ciudad de Dubai. La confianza puesta por políticos y empresarios en estos timadores de última generación es el exponente último de la acuciante necesidad de todo tipo de ciudades, grandes y pequeñas, de contar con herramientas renovadas para el aumento del atractivo en la despiadada batalla por la hegemonía y el poder global.
Una consecuencia de su papel hegemónico en el espectáculo mediático es el afán de muchos arquitectos por lograr encargos en unas condiciones similares, olvidando las verdaderas necesidades de sus clientes privados y públicos. Sin embargo, la actual crisis de escasez de recursos tiene visos de una larga duración y reclama un cambio en las actitudes políticas y profesionales. Pues como señala certeramente Moix, se trata de poner coto al derroche. Una obra pública que puede inaugurarse por 20 millones de euros, si acaba costando 100, la administración deja de invertir 80 de nuestros millones en obras menos vistosas, pero quizás más necesarias. Urge devolver la sensatez a la arquitectura, en especial la que se levanta con inversión pública.
Un libro muy ameno e ilustrativo, lleno de anécdotas de las tragicomedias de nuestra época, en especial sobre una cuestión que nos cuesta muchísimo dinero.--->

jueves, 6 de mayo de 2010

DENUNCIA DE EXPOLIO DEL PATRIMONIO VILLENENSE (Art. JSV publicado el 4-5-2010)

Desde Juventudes socialistas de Villena queremos transmitir nuestra consternación por la desaparición desde el pasado Viernes de parte del entramado ferroviario de la antigua línea VAY, el famoso Chicharra, que estás siendo destruidas por ADIF con la participación cómplice del equipo de gobierno de PP de Villena.



El entramado esta formado por cinco elementos arquitectónicos que datan del año 1880 y conforman el patrimonio industrial-ferroviario más valioso que posee la ciudad. El edificio de la antigua estación del Chicharra y los 4 almacenes son una muestra fehaciente de la historia Villenense ligada al ferrocarril y la importancia que tuvo este en la conformación de la actual Villena, por tanto estos elementos son un monumento a nuestra memoria colectiva y nuestra idiosincrasia como pueden ser la Iglesia de Santiago o el Castillo de la Atalaya.

Otras ciudades han sabido proteger este tipo de patrimonio industrial y han transformado lugares inicialmente muy degradados, en lugares con dinámicas culturales y económicas muy altas, gracias a que estos tiene un enorme potencial de reutilización cultural, comercial, empresarial, residencial, etc…revolucionando por completo la escena urbana de estos.

Villena tiene la oportunidad en los próximos años de transformar un lugar degradado como la estación y su entramado, gracias a la integración del FFCC y la construcción de diversos equipamientos que se plantean, y aprovechando la experiencia de otros lugares, en el centro social y cultural por excelencia de la ciudad. Así que es preciso que la ciudad conserve el patrimonio de este lugar, para que sea posible un estudio y reflexión sobre su futuro y sus posibles usos, ya sea a través de foros, de un nuevo PGOU o cualquier otra herramienta de planificación de la ciudad.



Así que pedimos a la alcaldesa Celia Lledó que solicite a ADIF la paralización de los derribos del entramado de la estación. Y que esto se haga cuanto antes, para intentar minimizar el enorme daño ya sufrido por el patrimonio Villenense. También le demandamos que el ayuntamiento en pleno proteja este conjunto declarándolo Bien de Interés Cultural, además de reforzar y proteger las piezas del conjunto más degradadas.
Esperamos que la alcaldesa actúe en su papel de garante del patrimonio Villenense tan decididamente como lo hizo con la Plaza de toros.

jueves, 11 de marzo de 2010

Un ayuntamiento sin un proyecto de ciudad (Publicado el 11-03-10)

Quiero denunciar la inexistencia preocupante de un proyecto de ciudad a medio y largo plazo del actual equipo de gobierno de Villena. La muestra más fehaciente la encontramos en la reciente remodelación del Paseo Chapí. Sin entrar en argumentos estéticos, ya que es un tema abstracto y personal, si queremos manifestar la falta de visión urbana a medio y largo plazo, y que esta actuación, unida a otras, diseñadas desde una perspectiva cortoplazista puede dilapidar o complicar.

Villena lleva años luchando por la integración del ferrocarril y actualmente la situación tiene visos de llegar a una solución. El hecho de soterramiento de las vías implicará la liberación del “estrangulamiento” que actualmente sufre la ciudad y de zonas de miles de metros cuadrados donde poder planificar el nuevo desarrollo de la ciudad y sus infraestructuras. Con la liberación del corredor y de los terrenos de la estación, se producirá un proceso de recuperación de suelo con un alto potencial para la ciudad, representando este una oportunidad única para la reformulación del casco urbano de Villena, donde la antigua estación y el Paseo Chapí formaran la “charnela” o “bisagra” de unión entre la vieja y la nueva Villena. Esta zona, por amplitud, situación y cantidad de equipamientos actuales y futuros deberá sufrir la mayor y ambiciosa transformación de todas las que se producirán, formando la punta de lanza del proyecto y convirtiéndose en el centro social por excelencia de la ciudad.

En la anterior legislatura el catedrático de urbanismo de la Universidad de Alicante Don José Ramón Navarro Vera realizó a cargo del Ayuntamiento una propuesta de diseño de la pieza urbanística comprendida entre el “Huerto Real” y la carretera de Yecla que quedaría liberada tras la integración del ferrocarril en la ciudad.
En la propuesta Navarro Verá plasmaba en la pieza como elementos principales, la nueva estación intermodal situada en el “Huerto Real” como colofón al nuevo bulevar que atravesaba longitudinalmente la pieza, y un nuevo Paseo Chapí ampliado, representando este como esa gran bisagra simbólica que uniría la nueva pieza con la ciudad existente, y que formaría un gran núcleo verde rodeado de una alta densidad de equipamientos en el centro neurálgico de la ciudad. La idea de Navarro Vera era fusionar el actual paseo con el espacio que ocupa actualmente el aparcamiento de la estación de tren y de autobuses en la plaza de La estación, con la posibilidad de ampliación posterior con la ocupación de la zona compuesta por el entramado de estación que quedaría liberada tras la integración del FFCC, formándose así un gran parque que multiplicaría por cuatro la superficie del actual paseo. El nuevo diseño del paseo obvia por completo esta posibilidad, ni se ha estudiado ni se han planteado medidas para una futura ampliación, además de complicarla al querer obligar al tráfico a circunvalarlo, partiendo por la mitad las tres partes de ese gran núcleo verde impidiendo formar el puzzle.

Todo esto demuestra la incompetencia del actual equipo de gobierno en cuestiones urbanísticas y de movilidad, ya que es incomprensible y absurda la medida de peatonalización de la calle Luciano López Ferrer en tramo del Teatro Chapí.
Primero porque no sé comprende porque se quiere dificultar una circulación viaria de por sí ya caótica cortando uno de los principales y escasos viarios transversales de la ciudad. Segundo porque esa “transversabilidad” de la calle Luciano López Ferrer es indispensable para unir la ciudad con la nueva pieza surgida tras el soterramiento.Tercero porque es contraproducente hacer pasar una gran intensidad de trafico alrededor del parque más representativo de la ciudad con los perjuicios acústicos, medioambientales y estético-visuales que representa. Y por último, Villena necesita de la implantación de zonas peatonales por los beneficios sociales, económicos, medioambientales y “románticos” que llevan implícitos, pero estas deben ser resultado de un estudio y reflexión de necesidades, y deben cumplir una serie de condiciones que la propuesta no cumple como son su continuidad y la unión de piezas de la ciudad como equipamientos, zonas verdes, monumentos, etc…
Un tramo peatonalizado que no llega a los 100 metros de longitud y no une ningún elemento urbano es completamente absurdo y más con este coste, si lo que se pretende es acercar el Teatro Chapí al paseo existen otras medidas menos traumáticas.

Los Socialistas tenemos claro el proyecto de ciudad que Villena necesita, y por todo lo argumentado, pedimos al equipo de gobierno que de marcha atrás en su reordenación del tráfico, así como que a partir de ahora empiece a reflexionar y planificar la ciudad a medio y largo plazo, encontrándose su marco adecuado en el nuevo PGOU. Y no como en los cauces actuales sin reflexión y debate, sin criterio, cortoplazistas y electoralistas. Tal vez así en el futuro podremos evitar situaciones como la acontecida, donde unido a lo dicho, queda claro que nuestro Paseo ha perdido la esencia y la magia que le caracterizaban, desapareciendo esa imagen única que todo Villenero tiene de este rincón tan simbólico, apareciendo en su lugar un paisaje banal que podríamos confundir con cualquier parque de otra ciudad, pero jamás con el Paseo de nuestros recuerdos.

La oportunidad de Villena (Publicado el 18-03-09)

Hace unos meses el Ministerio de Fomento, la Conselleria de Infraestructuras y el Ayuntamiento de Villena, ratificaron la firma del protocolo de integración de las vías del ferrocarril, en el cual existe un punto que verifica que el AVE parará en Villena, en el PAET construido a 3 km. de la ciudad.Hace 151 años que se inauguró la línea Madrid-Alicante y el ferrocarril llegó a Villena, representando ese instrumento de gran capacidad de generación de actividades. Su llegada trajo la construcción de un nuevo barrio, la implantación de nuevas industrias que buscaban la potente accesibilidad que el ferrocarril les ofrecía y la construcción en el entorno de la estación de hitos tan importantes en nuestra ciudad como el Paseo y el Teatro Chapi. El impacto de esa llegada lo percibimos aún hoy en día en una Villena que conserva la morfología lineal, cuyo eje esta representado por el trazado ferroviario y que no se ha atrevido a sobrepasar, exceptuando las actividades industriales.Pero a diferencia del ferrocarril convencional cuyo trazado implicaba el florecimiento de estas nuevas actividades en la totalidad de su recorrido, en las líneas de alta velocidad se produce un “efecto túnel” que imposibilita que esta capacidad de generación, sea disfrutada por las ciudades donde el AVE transcurre en su territorio, centrándose ésta exclusivamente en las ciudades donde tiene parada. Y Villena va a tener el gran privilegio de ser una de las pocas ciudades españolas de nuestras características que cuenten con esta parada.Esta es una oportunidad única para Villena. La oportunidad de salir del “letargo crónico” en la que está inmersa. La oportunidad de diversificar nuestro tejido productivo en dos vertientes -sumadas a nuestros tradicionales sectores de la agricultura y el calzado- aprovechando los impactos que la llegada del AVE produce; por un lado, la creación de nuevas empresas de actividades alto valor añadido y, por otro lado, el aumento de la accesibilidad y la creación de demanda de “turismos” de diferente índole.Pero hay que advertir que la llegada exclusivamente del tren alta velocidad no asegura ningún progreso económico y social. Además las características propias de nuestra ciudad, la situación “difícil” de la estación y las medidas nulas que se están tomando para anticiparse a su llegada, nos indican que la arribada del AVE en el año 2012 será indiferente para Villena.Si Villena quiere aprovechar la llegada del AVE, maximizando los grandes impactos socio-económicos a corto, medio y largo plazo que puede llegar a producir, la sociedad Villenense debe primero conocer que somos sedes de esa futura parada y la importancia que ello tiene, aunando esfuerzos en la consecución del trazado de estrategias y actuaciones que nos lleven a alcanzar objetivos como la accesibilidad urbana con la estación, la ampliación e integración de la red local de transportes públicos, la mejora urbana, la coordinación supramunicipal del polo de atracción de la estación consiguiendo los máximos servicios y frecuencias, así como la creación de una imagen de calidad de la “marca Villena”. Estas medidas junto a otras muchas más deben estar incluidas dentro de un plan integral que contemple también las infraestructuras previstas ligadas al ámbito ferroviario como son el futuro de la red ferroviaria convencional con la consiguiente liberación de los terrenos de la estación actual, el Puerto Seco, su Zona de Actividades Logísticas y el Parque Industrial anexo. Este plan debe marcar la hoja de ruta a seguir y el marco regulador donde se integre debe ser un nuevo Plan General de Ordenación Urbana.La nueva estación y su situación periférica pueden convertirse en una herramienta poderosa de consolidación o desestabilización del actual modelo de ciudad, de ahí la necesidad de la concreción de un nuevo PGOU que marque las directrices a seguir de la Villena que queremos para los próximos años. Que mejor que el instrumento básico de ordenación del territorio con que cuenta nuestro ayuntamiento para que seamos los villenenses quienes nos marquemos nuestro futuro.Villena comienza tarde, pero si somos responsables y dejamos atrás temas superfluos conseguiremos recuperar parte del tiempo perdido y empezar a dibujar la Villena de los próximos 151 años.

jueves, 3 de diciembre de 2009

JA ESTÀ BÉ (publicado el 23-5-07)

Este artículo es una llamada a la ciudadanía para que el 27 de Mayo vaya a votar y consigamos apartar a Camps y al Partido Popular del poder de la Generalitat por que después de 12 años ya está bien.

Ya está bien de tener que soportar luchas internas dentro del seno del partido popular entre Zaplanistas y Campistas. Estos juegan irresponsablemente con los intereses de los valencianos como si la generalitat fuese un tablero de juego y los cargos de responsabilidad, partes del tablero a repartir. Estas luchan internas perjudican claramente a la provincia de Alicante a la hora de plantear proyectos e inversiones en la provincia debido al claro “Zaplanismo” del señor Ripoll, presidente de la diputación -claro el ejemplo del proyecto de la casa del mediterráneo propuesto por Zapatero, y que a pesar de su posterior rectificación, el consell optaba por llevarlo a cabo en Valencia; una clara discriminación que se ha vivido en Alicante durante estos últimos 4 años-.
Luchas internas que se reproducen hasta en época electoral, como en el mitin del Sábado de Zaplana en Altea, al que acudió Ripoll y en el que el ex-presidente de la generalitat eludió dar su apoyo a Camps y en cambio se oyeron gritos de apoyo al nuevo presidente francés Sarkocy.

Ya está bien de los presuntos casos de corrupción, el caso Terra Mítica, el caso IVEX, los sobrecostes de CIEGSA, Fabra, Alperi, Medina, Hernández Mateo y más imputados populares que vuelven a presentarse en estas elecciones. Son ya suficientes casos de corrupción dentro del PP y todos con la permisividad y pasividad de Camps.

Ya está bien de abusos urbanísticos, especulación y deterioro de nuestro territorio. Hay planes urbanísticos en conselleria para construir más de 60 millones de m2. El PP esta permitiendo y apoyando que nuestra tierra se convierta en un mar de ladrillo y hormigón. Con el beneficio de unos pocos y el perjuicio de todos los valencianos. Prometieron hace 4 años que construirían 400.000 VPO para esta legislatura y han construido 75.000. Incluso la nueva Ley Urbanística Valenciana ha sido declarada ilegal por la UE y esta en manos de la justicia europea. No recibieron a los eurodiputados que visitaron la comunidad para comprobar la problemática desde el terreno argumentando una nueva falacia, la conspiración europea contra la comunidad; eso de la conspiración me suena de algo. El consell ha promovido el desarrollo urbanístico usando el pretexto del crecimiento económico y ha ignorado durante estos años lo que realmente necesitamos para crecer, nuestra industria. Esta necesita un verdadero impulso para salir de las crisis de los diferentes sectores e invertir en I+D+I para poder competir con garantías en el mercado internacional.

Ya está bien de utilizar la problemática del agua en bien de sus intereses electorales. Rechazan el nuevo trasvase del Júcar cuando la comisión europea ha concedido 120 millones de euros de subvención, 40 millones más que para el trasvase inicial. Se quejan de que el gobierno central no hace lo suficiente para que la comunidad tenga agua, y al mismo tiempo impiden que comiencen las obras de la desaladora de Torrevieja y aprueban planes urbanísticos que no están apoyados por sus correspondientes cuencas hidrográficas las cuáles no pueden asegurarles el abastecimiento de agua.

Ya está bien de proyectos faraónicos, que con la excusa de dar proyección internacional y de traer riqueza y puestos de trabajo a nuestra comunidad nos están hipotecando. Ahora mismo somos la comunidad con mas deuda por habitante de toda España, más de 2600€ por persona. Existe una deuda de 22000 millones de € y durante esta legislatura se han pedido créditos que estarán pagando los gobiernos de la generalitat durante los próximos 30 años. Terra Mítica, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, la Ciudad de la Luz, la Copa América, la visita del Papa… son proyectos emblemáticos, pero son proyectos elitistas que al fin al cabo tienden a beneficiar al sector empresarial y no a la mayoría de los valencianos – con los 300 millones de € que costo el Palau de les Arts, se podrían haber construido 500 auditorios en nuestras poblaciones- Este tipo de proyectos tienen su sentido, si se compaginan con unos servicios públicos adecuados y de calidad; crecimiento económico con el consiguiente aumento de bienestar de la población. Pero durante 12 años los gobiernos del PP han gastado cantidades ingentes del presupuesto que solo repercuten en un bienestar superficial y superfluo de la población y en un deterioro sistemático de los servicios públicos. Son proyectos que venden muy bien y que dan el voto fácil. Pero ya es hora que los valencianos sintamos que nuestros impuestos repercuten en nosotros mismos.

Ya está bien de debilitamiento y deterioro de los servicios públicos. En estos momentos hay más de 1000 barracones en los colegios e institutos dependientes de la consellería de Educación. La enseñanza pública y laica esta siendo discriminada respecto a la enseñanza concertada y privada –un ejemplo claro; en estos momentos existe un conflicto entre los sindicatos de la escuela pública y los de enseñanza privada en el marco de el Consejo Escolar Valenciano , porque conselleria ha asignado con toda celeridad y justamente antes de las elecciones los conciertos presupuestarios de bachillerato de estas últimas, ignorando la legislación vigente que dice que estos deben ser consultados y negociados dentro del consejo. Los sindicatos de la enseñanza pública se quejan de que consellería se retrasa en sus pagos a las escuelas e institutos públicos y que puede acarrear despidos por falta de alumnado que se haya dirigido a la enseñanza privada-. Todo esto unido a las docenas de proyectos de construcción y rehabilitación de colegios e institutos que siguen en el papel.

Ya está bien del deterioro y privatización de la sanidad pública. De la falta de infraestructuras, de personal y de equipamiento de los centros valencianos. De su privatización con la adjudicación de la gestión del hospital de la Ribera a una empresa privada y las intenciones de privatización de los nuevos hospitales en proyecto. Además de la privatización de los parking públicos de varios hospitales como los de Alicante y la Villajosoya. Solo un dato, somos la comunidad española con menos camas hospitalarias por cada mil habitantes, 2,71 camas.

Ya está bien de la desidia e irresponsabilidad con que tratan los transportes públicos, a la falta de austeridad, y a la falta de inversiones y mantenimiento entorno a FGV -74 siniestros en 4 años-. No olvidemos el accidente del metro de valencia y a los 41 muertos que se produjeron. No olvidemos que nadie dimitió por ese accidente. Y lo más importante que con una simple baliza con un valor de 3500€ se hubiera evitado el accidente.

Ya está bien de la inexistencia de políticas sociales en nuestra comunidad.
Ya está bien del estrangulamiento de la cultura.
Ya está bien de la manipulación de Canal Nou.
Ya está bien del chantaje de la Formula Uno.

Prometen y prometen, pero a mi ya no me engañan. Han tenido 12 años para hacerlo, no creo que vayan hacerlo ahora. La abstención es el verdadero aliado del PP, así que suplico a todos los valencianos que vayan a votar el 27M, por que ya está bien.

LAS MALAS INTENCIONES DEL PARTIDO POPULAR (publicado el 21-4-09)

Hace un tiempo el Ente Gestor de Transportes y Puertos de la Generalitat –GTP- presentaba a la sociedad Villenense su diseño del futuro Nodo Logístico y Parque Industrial anexos situados en el entorno del PAET del Tren de Alta Velocidad –TAV-.
Al realizar un primer análisis de la ordenación de la zona nos llamó la atención la llamativa forma de colocar los elementos en el puzzle del complejo.

Lo llamativo del asunto era el encontrar situada la playa de vías del Puerto Seco que dará servicio a la Zona de Actividades Logísticas del complejo junto al PAET y el trazado de la línea de alta velocidad. Algo no comprensible cuando ésta no va a transportar en ningún caso mercancías, como puede demostrar el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes del Ministerio de Fomento que cataloga el corredor de alta velocidad Madrid-Levante de “Altas Prestaciones” de uso exclusivo de viajeros. A este argumento se unen factores técnicos que imposibilitan que los trenes de mercancías circulen por la infraestructura del TAV, pues sus características geométricas no están diseñadas para este tipo de trenes que soportan y transfieren a la vía cargas dinámicas muy importantes debido a su carga nominal por eje. Esto es demostrable fácilmente poniendo el ejemplo de los trenes convencionales de viajeros que utilizan parcialmente la línea de alta velocidad de Madrid-Sevilla, donde están surgiendo críticas al uso de estos de la línea porque deterioran geométricamente la vía mucho más que los trenes AVE, implicando un aumento de los costes de mantenimiento. El deterioro producido por los trenes mercancías es mayor que el de viajeros al tener que soportar la vía mayores cargas.

Y para dar más fuerza a estos argumentos añadir que por norma los trenes de viajeros tienen preferencia respecto a los de mercancías, es decir, nunca podría circular un tren de mercancías por una vía si tiene que circular un tren de viajeros y, por tanto, si por motivos de explotación no existe espacio para la circulación de mercancías, no la habrá. Dicho esto es reseñable que el Ministerio de Fomento tiene la previsión que el corredor Madrid-Levante sea el más rentable de toda las líneas de alta velocidad, por lo que el número de servicios y frecuencias será potente, unido a que por éste aparte de trenes AVE que unan Madrid-Alicante y las ciudades del corredor mediterráneo, circularán las Lanzaderas regionales y otros trenes de largo recorrido. La suma de todos estos tráficos unido al deterioro de la infraestructura hacen inviable el tráfico de mercancías por la línea de alta velocidad que atravesará Villena. Las mercancías que circulen por el tramo Alicante-La Encina lo harán exclusivamente por las vías actuales de ancho ibérico.

A lo anterior se añade que hace unas semanas el señor Mario Flores, Conseller de Infraestructuras, puso el grito en el cielo cuando el Ministerio de Fomento cambió la catalogación del tramo Alicante-Murcia del TAV de uso exclusivo de viajeros a tráfico mixto. Así que le pedimos al Partido Popular que demuestre a la sociedad Villenense por qué es positivo colocar el Puerto Seco donde se pretende o nos veremos en la obligación de denunciar que el PP quiere imponer el alejamiento de las vías convencionales a la ciudad de Villena. El nuevo trazado de la vía de ancho convencional defendido por los partidarios del alejamiento transcurriría junto a la línea de alta velocidad, es decir, justamente por donde el GTP quiere ubicar el Puerto seco; curiosa casualidad. El PP pretende conseguir por chantaje lo que no puede conseguir por otros medios, la imposición del alejamiento de la vía actual del casco urbano, ignorando deliberadamente el estudio informativo de integración urbana del ferrocarril en Villena adjudicado recientemente por el Ministerio de Fomento por un importe de 483.000 € y que contempla el soterramiento de la vías convencionales a su paso por la ciudad.

El soterramiento es la mejor opción para la integración del ferrocarril en la ciudad y se consiguió después del trabajo de muchas personas, así que pedimos al PP que deje de jugar con proyectos tan importantes para el futuro próximo de Villena, como son este y el nodo logístico. Que el PP nos demuestre porqué la ubicación es positiva para la potenciación del complejo o que cambie la ordenación de la zona situando el Puerto seco junto al trazado actual de las vías convencionales del ferrocarril.