Mostrando entradas con la etiqueta Villena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villena. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de octubre de 2010

DIVAGACIONES URBANAS (desde Berlín): ESOS TONTOS VILLENEROS



Esos tontos Villeneros… esa frase tan denigrante es la que he tenido que escuchar en determinados círculos técnicos como jornadas sobre Ferrocarril o sobre Urbanismo, provenientes de prestigiosos catedráticos e ingenieros de las ramas correspondientes, conocedores muy bien ellos de la realidad Alicantina y Villenense. Pero para ser justos, esos calificativos tan despectivos eran realizados desde la tribuna con un tono cariñoso, y con el objetivo de advertir y prevenir, sabidos de la presencia de Villeneros en la sala. Y para ser sinceros y autocríticos, una frase que bien nos tenemos merecida.


Y en que se justificaban estos ponentes para decir tal blasfemia: En el gordo. El premio gordo de la lotería que Villena había recibido al ser designada para ser parada de la nueva línea de AVE y ser sede de una las 8 Plataformas Logísticas que la Generalitat Valenciana planea construir con la intención de convertir la comunidad en la puerta sur de las mercancías en Europa. Premio que viene más bien por la gran situación geográfico-estratégica de Villena, que por las demandas enérgicas de la sociedad Villenense, las cuales no quisiera infravalorar.
Y no saben hasta que punto estos dos entes se conforman como la gran oportunidad para la ciudad de Villena desde hace 152 años, cuando se produjo la llegada del ferrocarril a nuestra ciudad. Y no saben hasta que punto me irrita y me enoja el saborear como vamos a perder esta oportunidad histórica como perdimos otras como la integración del ferrocarril con la llegada de los tramos del AVE.



¿Por qué esta es la gran oportunidad? Porque la Alta Velocidad Ferroviaria (AVF), así como la Plataforma Logística, pueden traer consigo una serie de impactos socio-económicos bestiales, unidos a tantos otros, que conformar la gran oportunidad para cambiar nuestro modelo productivo, un modelo productivo obsoleto e incompetitivo en esta economía global, que arroja datos negativos de desempleo mes tras mes en nuestra ciudad, al modelo que nos hará salir de esta crisis y que colocará nuestra economía nacional a la par de el resto de países desarrollados: la economía creativa de las personas, es decir, la economía de la investigación, del desarrollo y de la innovación, que unidas a la logística, la energía, al turismo, y la industria tradicional actualizada al nuevo escenario; posibilitaran la salida de Villena de ese letargo crónico que todo Villenero percibe.
¿Y por qué vamos a perder esta oportunidad? Porque la mera instalación de la AVF no trae consigo estos impactos por generación espontánea, y menos por la situación difícil de la estación respecto a la ciudad y las características propias de Villena. Los impactos llegan después de que la ciudad y la región de esa estación realicen una serie de estrategias y ejecuten una serie de actuaciones que articulen y posibiliten la llegada de los impactos positivos, así como amortigüen los negativos. Villena actualmente, a falta de menos de dos años para la llegada del AVE no ha empezado hacer los deberes y no parece que empiece a hacerlo a corto plazo. Algo que nos sitúa muy lejos de competidores en nuestra situación y que llevan años trabajando en el tema. Algo que nos llevará a perder la posibilidad de un programa de máximos y nos abocará a recoger las migajas de lo que podría haber sido un gran banquete.

¿Qué debemos hacer para empezar hacer las cosas bien? Aplicar el Know-How, es decir, aplicar la experiencia y los conocimientos de otras regiones que se han encontrado con esta oportunidad antes que nosotros.
Lo primero de todo, debemos creer y creérnoslo, que Villena va a tener estación de Alta Velocidad en el 2012, y vamos a tener el amor propio suficiente para conseguir nuestros objetivos. El ayuntamiento y la ciudadanía deben ir a una, conformando un ente que vaya aprendiendo, motivándose y exigiendo resultados a las otras administraciones superiores.
Aprendiendo y motivándose a través de Jornadas y foros técnicos, conferencias, exposiciones, publicación de libros y estudios, etc... . De la redacción de una vez por todas del Plan de Dinamizacion de la AVF, que marque las directrices y estrategias a seguir, así como nos ilumine con una solución definitiva de la integración del ferrocarril convencional en un nuevo marco en el que la Estación y el Parque Logístico se conforman como nuevas piezas de un puzzle junto la pieza llamada Villena.
Ya es hora del inicio del nuevo PGOU, que sustituya al actual desfasado y atemporal, que nos trace la relación entre estos dos nuevos entes y Villena, guiando el crecimiento futuro y reformando la ciudad consolidada siguiendo las directrices del Plan de Dinamizacion.
Debemos marcarnos una hoja de ruta a corto, medio y largo plazo, e ir cumpliendo objetivos decididamente.
Y para finalizar, solicitar a la Generalitat Valenciana plazos para la construcción de la Plataforma Logística, así como exigir a esta y al gobierno central la participación e impulso en todas las actuaciones para la dinamizacion, ya sean económicas, burocráticas-administrativas, sociales o de otra índole.



Cuando uno esta lejos de casa, los sentimientos de amor-odio hacía la tierra se intensifican, te apercibes de los deficits y carencias de nuestra sociedad, así de nuestros tesoros y virtudes, llegando a ver y sentir tu hogar con una mirada diferente. Actualmente, a 2000 km de casa, me enfado y me entristezco leyendo las noticias sobre Villena, ya que según mi humilde opinión hablan de asuntos y sucesos que deberían parecernos superfluos, ya que lo que debería aparecer en los titulares es la lucha de una sociedad por sacar a flote esa gran ciudad latente y dormida. La lucha por volver a confiar en nosotros mismos y nuestras capacidades como pueblo, un pueblo que va aprovechar la gran oportunidad brindada y no la va a tirar a la basura como hiciera en tiempos pasados. Así un día de estos tendré la oportunidad de escuchar con orgullo en algún foro técnico el ejemplo de Villena a la hora de hacer las cosas bien.

jueves, 11 de marzo de 2010

Un ayuntamiento sin un proyecto de ciudad (Publicado el 11-03-10)

Quiero denunciar la inexistencia preocupante de un proyecto de ciudad a medio y largo plazo del actual equipo de gobierno de Villena. La muestra más fehaciente la encontramos en la reciente remodelación del Paseo Chapí. Sin entrar en argumentos estéticos, ya que es un tema abstracto y personal, si queremos manifestar la falta de visión urbana a medio y largo plazo, y que esta actuación, unida a otras, diseñadas desde una perspectiva cortoplazista puede dilapidar o complicar.

Villena lleva años luchando por la integración del ferrocarril y actualmente la situación tiene visos de llegar a una solución. El hecho de soterramiento de las vías implicará la liberación del “estrangulamiento” que actualmente sufre la ciudad y de zonas de miles de metros cuadrados donde poder planificar el nuevo desarrollo de la ciudad y sus infraestructuras. Con la liberación del corredor y de los terrenos de la estación, se producirá un proceso de recuperación de suelo con un alto potencial para la ciudad, representando este una oportunidad única para la reformulación del casco urbano de Villena, donde la antigua estación y el Paseo Chapí formaran la “charnela” o “bisagra” de unión entre la vieja y la nueva Villena. Esta zona, por amplitud, situación y cantidad de equipamientos actuales y futuros deberá sufrir la mayor y ambiciosa transformación de todas las que se producirán, formando la punta de lanza del proyecto y convirtiéndose en el centro social por excelencia de la ciudad.

En la anterior legislatura el catedrático de urbanismo de la Universidad de Alicante Don José Ramón Navarro Vera realizó a cargo del Ayuntamiento una propuesta de diseño de la pieza urbanística comprendida entre el “Huerto Real” y la carretera de Yecla que quedaría liberada tras la integración del ferrocarril en la ciudad.
En la propuesta Navarro Verá plasmaba en la pieza como elementos principales, la nueva estación intermodal situada en el “Huerto Real” como colofón al nuevo bulevar que atravesaba longitudinalmente la pieza, y un nuevo Paseo Chapí ampliado, representando este como esa gran bisagra simbólica que uniría la nueva pieza con la ciudad existente, y que formaría un gran núcleo verde rodeado de una alta densidad de equipamientos en el centro neurálgico de la ciudad. La idea de Navarro Vera era fusionar el actual paseo con el espacio que ocupa actualmente el aparcamiento de la estación de tren y de autobuses en la plaza de La estación, con la posibilidad de ampliación posterior con la ocupación de la zona compuesta por el entramado de estación que quedaría liberada tras la integración del FFCC, formándose así un gran parque que multiplicaría por cuatro la superficie del actual paseo. El nuevo diseño del paseo obvia por completo esta posibilidad, ni se ha estudiado ni se han planteado medidas para una futura ampliación, además de complicarla al querer obligar al tráfico a circunvalarlo, partiendo por la mitad las tres partes de ese gran núcleo verde impidiendo formar el puzzle.

Todo esto demuestra la incompetencia del actual equipo de gobierno en cuestiones urbanísticas y de movilidad, ya que es incomprensible y absurda la medida de peatonalización de la calle Luciano López Ferrer en tramo del Teatro Chapí.
Primero porque no sé comprende porque se quiere dificultar una circulación viaria de por sí ya caótica cortando uno de los principales y escasos viarios transversales de la ciudad. Segundo porque esa “transversabilidad” de la calle Luciano López Ferrer es indispensable para unir la ciudad con la nueva pieza surgida tras el soterramiento.Tercero porque es contraproducente hacer pasar una gran intensidad de trafico alrededor del parque más representativo de la ciudad con los perjuicios acústicos, medioambientales y estético-visuales que representa. Y por último, Villena necesita de la implantación de zonas peatonales por los beneficios sociales, económicos, medioambientales y “románticos” que llevan implícitos, pero estas deben ser resultado de un estudio y reflexión de necesidades, y deben cumplir una serie de condiciones que la propuesta no cumple como son su continuidad y la unión de piezas de la ciudad como equipamientos, zonas verdes, monumentos, etc…
Un tramo peatonalizado que no llega a los 100 metros de longitud y no une ningún elemento urbano es completamente absurdo y más con este coste, si lo que se pretende es acercar el Teatro Chapí al paseo existen otras medidas menos traumáticas.

Los Socialistas tenemos claro el proyecto de ciudad que Villena necesita, y por todo lo argumentado, pedimos al equipo de gobierno que de marcha atrás en su reordenación del tráfico, así como que a partir de ahora empiece a reflexionar y planificar la ciudad a medio y largo plazo, encontrándose su marco adecuado en el nuevo PGOU. Y no como en los cauces actuales sin reflexión y debate, sin criterio, cortoplazistas y electoralistas. Tal vez así en el futuro podremos evitar situaciones como la acontecida, donde unido a lo dicho, queda claro que nuestro Paseo ha perdido la esencia y la magia que le caracterizaban, desapareciendo esa imagen única que todo Villenero tiene de este rincón tan simbólico, apareciendo en su lugar un paisaje banal que podríamos confundir con cualquier parque de otra ciudad, pero jamás con el Paseo de nuestros recuerdos.

La oportunidad de Villena (Publicado el 18-03-09)

Hace unos meses el Ministerio de Fomento, la Conselleria de Infraestructuras y el Ayuntamiento de Villena, ratificaron la firma del protocolo de integración de las vías del ferrocarril, en el cual existe un punto que verifica que el AVE parará en Villena, en el PAET construido a 3 km. de la ciudad.Hace 151 años que se inauguró la línea Madrid-Alicante y el ferrocarril llegó a Villena, representando ese instrumento de gran capacidad de generación de actividades. Su llegada trajo la construcción de un nuevo barrio, la implantación de nuevas industrias que buscaban la potente accesibilidad que el ferrocarril les ofrecía y la construcción en el entorno de la estación de hitos tan importantes en nuestra ciudad como el Paseo y el Teatro Chapi. El impacto de esa llegada lo percibimos aún hoy en día en una Villena que conserva la morfología lineal, cuyo eje esta representado por el trazado ferroviario y que no se ha atrevido a sobrepasar, exceptuando las actividades industriales.Pero a diferencia del ferrocarril convencional cuyo trazado implicaba el florecimiento de estas nuevas actividades en la totalidad de su recorrido, en las líneas de alta velocidad se produce un “efecto túnel” que imposibilita que esta capacidad de generación, sea disfrutada por las ciudades donde el AVE transcurre en su territorio, centrándose ésta exclusivamente en las ciudades donde tiene parada. Y Villena va a tener el gran privilegio de ser una de las pocas ciudades españolas de nuestras características que cuenten con esta parada.Esta es una oportunidad única para Villena. La oportunidad de salir del “letargo crónico” en la que está inmersa. La oportunidad de diversificar nuestro tejido productivo en dos vertientes -sumadas a nuestros tradicionales sectores de la agricultura y el calzado- aprovechando los impactos que la llegada del AVE produce; por un lado, la creación de nuevas empresas de actividades alto valor añadido y, por otro lado, el aumento de la accesibilidad y la creación de demanda de “turismos” de diferente índole.Pero hay que advertir que la llegada exclusivamente del tren alta velocidad no asegura ningún progreso económico y social. Además las características propias de nuestra ciudad, la situación “difícil” de la estación y las medidas nulas que se están tomando para anticiparse a su llegada, nos indican que la arribada del AVE en el año 2012 será indiferente para Villena.Si Villena quiere aprovechar la llegada del AVE, maximizando los grandes impactos socio-económicos a corto, medio y largo plazo que puede llegar a producir, la sociedad Villenense debe primero conocer que somos sedes de esa futura parada y la importancia que ello tiene, aunando esfuerzos en la consecución del trazado de estrategias y actuaciones que nos lleven a alcanzar objetivos como la accesibilidad urbana con la estación, la ampliación e integración de la red local de transportes públicos, la mejora urbana, la coordinación supramunicipal del polo de atracción de la estación consiguiendo los máximos servicios y frecuencias, así como la creación de una imagen de calidad de la “marca Villena”. Estas medidas junto a otras muchas más deben estar incluidas dentro de un plan integral que contemple también las infraestructuras previstas ligadas al ámbito ferroviario como son el futuro de la red ferroviaria convencional con la consiguiente liberación de los terrenos de la estación actual, el Puerto Seco, su Zona de Actividades Logísticas y el Parque Industrial anexo. Este plan debe marcar la hoja de ruta a seguir y el marco regulador donde se integre debe ser un nuevo Plan General de Ordenación Urbana.La nueva estación y su situación periférica pueden convertirse en una herramienta poderosa de consolidación o desestabilización del actual modelo de ciudad, de ahí la necesidad de la concreción de un nuevo PGOU que marque las directrices a seguir de la Villena que queremos para los próximos años. Que mejor que el instrumento básico de ordenación del territorio con que cuenta nuestro ayuntamiento para que seamos los villenenses quienes nos marquemos nuestro futuro.Villena comienza tarde, pero si somos responsables y dejamos atrás temas superfluos conseguiremos recuperar parte del tiempo perdido y empezar a dibujar la Villena de los próximos 151 años.

jueves, 3 de diciembre de 2009

LAS MALAS INTENCIONES DEL PARTIDO POPULAR (publicado el 21-4-09)

Hace un tiempo el Ente Gestor de Transportes y Puertos de la Generalitat –GTP- presentaba a la sociedad Villenense su diseño del futuro Nodo Logístico y Parque Industrial anexos situados en el entorno del PAET del Tren de Alta Velocidad –TAV-.
Al realizar un primer análisis de la ordenación de la zona nos llamó la atención la llamativa forma de colocar los elementos en el puzzle del complejo.

Lo llamativo del asunto era el encontrar situada la playa de vías del Puerto Seco que dará servicio a la Zona de Actividades Logísticas del complejo junto al PAET y el trazado de la línea de alta velocidad. Algo no comprensible cuando ésta no va a transportar en ningún caso mercancías, como puede demostrar el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes del Ministerio de Fomento que cataloga el corredor de alta velocidad Madrid-Levante de “Altas Prestaciones” de uso exclusivo de viajeros. A este argumento se unen factores técnicos que imposibilitan que los trenes de mercancías circulen por la infraestructura del TAV, pues sus características geométricas no están diseñadas para este tipo de trenes que soportan y transfieren a la vía cargas dinámicas muy importantes debido a su carga nominal por eje. Esto es demostrable fácilmente poniendo el ejemplo de los trenes convencionales de viajeros que utilizan parcialmente la línea de alta velocidad de Madrid-Sevilla, donde están surgiendo críticas al uso de estos de la línea porque deterioran geométricamente la vía mucho más que los trenes AVE, implicando un aumento de los costes de mantenimiento. El deterioro producido por los trenes mercancías es mayor que el de viajeros al tener que soportar la vía mayores cargas.

Y para dar más fuerza a estos argumentos añadir que por norma los trenes de viajeros tienen preferencia respecto a los de mercancías, es decir, nunca podría circular un tren de mercancías por una vía si tiene que circular un tren de viajeros y, por tanto, si por motivos de explotación no existe espacio para la circulación de mercancías, no la habrá. Dicho esto es reseñable que el Ministerio de Fomento tiene la previsión que el corredor Madrid-Levante sea el más rentable de toda las líneas de alta velocidad, por lo que el número de servicios y frecuencias será potente, unido a que por éste aparte de trenes AVE que unan Madrid-Alicante y las ciudades del corredor mediterráneo, circularán las Lanzaderas regionales y otros trenes de largo recorrido. La suma de todos estos tráficos unido al deterioro de la infraestructura hacen inviable el tráfico de mercancías por la línea de alta velocidad que atravesará Villena. Las mercancías que circulen por el tramo Alicante-La Encina lo harán exclusivamente por las vías actuales de ancho ibérico.

A lo anterior se añade que hace unas semanas el señor Mario Flores, Conseller de Infraestructuras, puso el grito en el cielo cuando el Ministerio de Fomento cambió la catalogación del tramo Alicante-Murcia del TAV de uso exclusivo de viajeros a tráfico mixto. Así que le pedimos al Partido Popular que demuestre a la sociedad Villenense por qué es positivo colocar el Puerto Seco donde se pretende o nos veremos en la obligación de denunciar que el PP quiere imponer el alejamiento de las vías convencionales a la ciudad de Villena. El nuevo trazado de la vía de ancho convencional defendido por los partidarios del alejamiento transcurriría junto a la línea de alta velocidad, es decir, justamente por donde el GTP quiere ubicar el Puerto seco; curiosa casualidad. El PP pretende conseguir por chantaje lo que no puede conseguir por otros medios, la imposición del alejamiento de la vía actual del casco urbano, ignorando deliberadamente el estudio informativo de integración urbana del ferrocarril en Villena adjudicado recientemente por el Ministerio de Fomento por un importe de 483.000 € y que contempla el soterramiento de la vías convencionales a su paso por la ciudad.

El soterramiento es la mejor opción para la integración del ferrocarril en la ciudad y se consiguió después del trabajo de muchas personas, así que pedimos al PP que deje de jugar con proyectos tan importantes para el futuro próximo de Villena, como son este y el nodo logístico. Que el PP nos demuestre porqué la ubicación es positiva para la potenciación del complejo o que cambie la ordenación de la zona situando el Puerto seco junto al trazado actual de las vías convencionales del ferrocarril.

viernes, 13 de noviembre de 2009

¿ADONDE VAMOS? (publicado el 17-11-09)

La semana pasada se levantaba ante mi con la noticia que mi amada Universidad de Alicante necesitaba pedir un préstamo de 12 millones de € para poder pagar las nominas de sus trabajadores. Esto es así porque el Consell no paga desde el 31 de Agosto los gastos corrientes que le corresponden de la UA y de las restantes universidades públicas valencianas.

Mi raciocinio no es capaz de comprender como es posible que en plena crisis económica internacional, con la variable “autóctona” de nuestro endeble modelo económico, el Consell sea capaz de marginar y debilitar a nuestro mayor creador de riqueza, la Universidad pública, donde 1 € invertido en educación se convierten en 1.45 € de generación de actividades económicas. Instrumento creador del pilar básico que le falta a nuestro modelo, el factor diferenciador de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, del que pecan nuestros sectores productivos y que no los hace competentes en relación a otras economías.

Esta noticia se une a otras últimas como que el Consell necesitará de la iniciativa privada para acabar la red TRAM de Alicante por la falta de financiación de la Consellería de Infraestructuras, o la noticia “casera” de que el juzgado de Villena tiene que utilizar parte de los aseos como archivo por la falta de medios materiales y espaciales acuciantes desde hace unos años, y en donde las quejas han sido respondidas por el Consell con un “no hay dinero”.

Lamentablemente todas esta noticias me alarman pero no me sorprenden. Desde hace unos años la oposición, el Sindic de Greuges, el Ministerio de Economía y los medios de comunicación denuncian el crecimiento exponencial de la deuda de la Generalitat Valenciana. Los datos son muy preocupantes: según un estudio del Instituto de estudios fiscales, la Comunidad Valenciana es la región de España con menos gasto por persona, 2.453 €, y con más deuda pública por habitante, 2.149 €. El sumatorio de las deudas de las Consellerias, RTVV, y de la empresas publicas como Ciegsa, Feria Valencia, o Parques Temáticos ascienden la deuda de la Comunitat a 24.343 millones de € al final de la actual legislatura. Prácticamente 25.000 millones de €, más de 4 billones de pesetas que deberemos pagar los valencianos en los próximos ¡35 años!, es decir, los próximos gobiernos de la Generalitat en las próximas 9 legislaturas deberán condicionar sus políticas a las actuaciones del Consell de los últimos 10 años. Bailes de cifras muy preocupantes que nos llevan a una mera y sencilla conclusión, ¡no hay dinero!

Y ¿porqué no hay dinero?, ahora aquí los seguidores intachables de las teorías y conspiranoias del PPCV gritarían al unísono que la culpa es de Zapatero, que no financia adecuadamente a la Comunidad Valenciana porque la margina al ser un bastión popular. Como ciudadano valenciano pienso que cuanto mayor sea la financiación de la Generalitat mejor para mis intereses y para los de mi tierra. Pero ustedes me están diciendo que el mayor agujero financiero de todas las comunidades de estado español, ni más ni menos que 25.000 millones de €, es culpa de la financiación deficitaria del gobierno central. Pues no señores, la respuesta al porqué no hay dinero en las arcas de la Generalitat Valenciana, radica en el modelo de grandes eventos y proyectos faraónicos practicado por el Consell en los últimos 14 años.

Terra Mítica, La ciudad de las Artes y las Ciencias, la Copa America, la Volvo Ocean Race, la visita del Papa, la Formula 1, el Master de Golf de Castellón, el Open de tenis de Valencia, y la lista sigue y sigue. Que crean riqueza y puesto de trabajo, si; que deben promocionarse en ocasiones este tipo de eventos y proyectos, estoy de acuerdo. Pero basar este modelo como mayor puntal de una política económica me parece ineficiente, injusto socialmente entre los ciudadanos de la Comunitat y profundamente irresponsable.

Ineficiente porque el coste oportunidad de estos eventos es insuficiente, es decir, la relación entre el coste real de estos y los beneficios obtenidos para la sociedad y los sectores productivos valencianos es pequeño. La eficiencia consiste en invertir en sectores que sabemos de antemano que nos van a dar una gran rentabilidad: la educación en todas sus fases y nuestros sectores productivos tradicionales, preparándolos y modernizándolos para poder competir en un siglo XXI con un mundo globalizado. Con los 60 millones de € que costo la Volvo ya se podría haber construido el Parque Tecnológico y Científico de la Universidad de Alicante, creando a corto, medio y largo plazo, muchísima más riqueza que las dos semanas en las que se celebro la salida de la Vuelta al mundo a vela. Eso es eficiencia.

Socialmente injusto entre los ciudadanos de la generalitat, porque este modelo es un gran instrumento cuya principal función consiste en el ensalzamiento del orgullo de los valencianos (algo que electoralmente le viene de lujo al PP pues la política es básicamente un elemento más emocional que racional), pero sin contenidos pragmáticos validos. Porque alguien me explique a mi en que mejora mi calidad de vida porque en Valencia se esta celebrando la Copa America. Por no reseñar que estos eventos suelen tener unos tintes elitistas que dejan fuera a la mayoría de la sociedad valenciana. Con los 345 millones de € que costo solamente el Palau de les arts de Reina Sofia de la Ciudad de la Artes y las Ciencias, se podrían haber construido 15 hospitales comarcales, 50 auditorios de pueblo, o por poner una referencia de mi Villena, 5 soterramientos de las vías del ferrocarril.

Y profundamente irresponsable, porque el Consell que encabeza Don Francisco Camps con este tipo de políticas está dejando a la Comunitat en una especie de burbuja que acabará explotando y que deberán arreglar otros. Pues incluso en este momento, en la situación actual que estamos viviendo, sigue enarbolando la bandera de los grandes eventos y proyectos faraónicos.

Ojala llegue el día en el que dicho “els valencians si forem negres votariem al Ku Klux Klan” no tenga sentido.

PD: tengo cierta curiosidad en presenciar como esta situación del Consell afecta a proyectos tan importantes para nuestra ciudad como el Museo de la ciudad, la Circunvalación sur-oeste, o la omnipresente y 100 % financiada, reforma de la Plaza de toros. Ojos Abiertos.

martes, 10 de noviembre de 2009

LA IRRESPONSABILIDAD DEL PARTIDO POPULAR (publicado el 29-1-09)

En los últimos años se han podido contemplar dentro del seno del Partido Popular una serie de enfrentamientos públicos que, siendo ellos legítimos y hasta sanos dentro de cualquier partido –pues siempre es necesaria una continua autocrítica de las formas de hacer política y una evolución ideológica en el interior de los partidos–, han llegado al punto de salir de los límites del entorno del partido y llegar a las instituciones públicas con el deterioro de las mismas y su servicio a la ciudadanía.
A nivel nacional los míticos Aguirre vs. Gallardón y Aguirre vs. Rajoy –esta mujer tiene para todos–, enfrentamientos que han llegado a límites insospechados y que han tenido su punto cumbre en el último escándalo de los espionajes para-policiales, teniendo ya la historia tintes de novela negra.
Pero a mí los que me interesan son los enfrentamientos dentro de nuestra autonomía, pues son los que nos tocan en carne y hueso. Durante los últimos años las luchas internas entre Campistas vs. Zaplanistas-Ripollistas han ido aumentando en intensidad hasta alcanzar comportamientos tan deleznables como el de utilizar los presupuestos de la Generalitat y la Diputación respectivamente, para atacarse mutuamente favoreciendo en inversiones a los municipios afines a cada bando.
La aprobación en el pleno de la Diputación del Plan de Obras y Servicios adjudicó a Villena una subvención que costea el 60% del traslado del Conservatorio Municipal al Teatro Chapí, una demanda importante de la ciudad desde hace unos años, ya que las instalaciones del Conservatorio en la Casa de Cultura ya estaban en un estado de colapso crónico que no permitía un correcto funcionamiento de la institución. Sin duda una gran noticia para la ciudad, sino fuera por los modos y las artes con que la recibimos.
Los 30 millones de € que aproximadamente costará este plan han sido repartidos entre 39 municipios de la provincia, de los cuales 31 son gobernados por el PP, 7 por PSPV y 1 por el Bloc. Lo señalable reside en que 29 de los 31 gobernados por el PP son municipios cuyos mandos apoyaron a Ripoll en el pasado congreso provincial. Y esta jugada de Ripoll es su particular “vendetta” a la actuación de Camps, cuando éste prometió 3 días antes del Congreso una lluvia de millones a los municipios que apoyaban a Fenoll, el candidato del Consell; y por tanto Villena, junto a ciudades con alcaldes Ripollistas tan importantes como Orihuela y Alcoy, fueron marginadas.
Es gravísimo que un partido como el PP, que ostenta el gobierno de un importante porcentaje de las instituciones españolas y, en concreto, el poder de la Generalitat y la Diputación, juegue con las instituciones públicas y el dinero de los valencianos de esta manera tan irresponsable, repartiendo según cálculos electorales internos, marginando a los municipios que no son gobernados por el PP, y lo más peligroso de todo, provocando el desprestigio de éstas.
Lo que realmente me inquieta es si esta jugada es la última de la partida o va a estar seguida de unas cuantas manos en cuyo resultado, sin dudarlo, Villena perderá junto a todos los municipios alicantinos.
Fdo: Pablo Juan Martínez Catalá